Las tesis de Ada Colau están en la misma línea de las del Procés Constituent de Catalunya y como veo en sus palabras y en sus modos la esencia de lo que yo pienso que debe ser la política en este momento, comparto aquí esta entrevista que aparece en Cuarto Poder y cuya autoría es de Alejandro Torrús.
Me parece que todo el mundo debería leérla para entender sus propuestas que nos son tan necesarias para que seamos capaces de construir mecanismos que nos permitan vivir con dignidad a todos, en otro modelo donde las personas vayamos más allá de nosotras y plasmemos en lo real otras maneras más armónicas, menos agresivas con nosotros y con el medio que nos sustenta.
Y es ahora que hemos de Ganar (Guanyem Barcelona!, Guanyem Terrassa!, Guanyem Tarragona! , etc...), para cambiar las reglas de juego opresoras y que permiten la acumulación de riqueza en unas pocas manos, que no tiemblan a la hora de recortar y mermar la escasa calidad de vida que tienen muchas personas en el mundo.
Guanyem debería ser el movimiento aglutinador de las gentes que han salido a las calles, cansadas de tanto ladrón y corrupto y de los distintos partidos que sí creen que hay que cambiar esas reglas del juego, sin miedo a perderse fuera de sus siglas.
Ahora , como defiende el Procés Constituent , es momento de unir a las verdaderas izquierdas, más allá de las siglas, porque de otro modo el cambio no será posible.
Las oligarquías financieras no van a dejarse arrebatar sus privilegios y se valen de la mediocridad de montones de personajes políticos que defienden en primera instancia su modus vivendi y que lo que ocurra a largo plazo les trae al pairo.
Por eso este septiembre se presenta calentito. Es hora de trabajar por la unidad de los que queremos una sociedad de todos para todos. Otro camino es suicida.
Enlace a la noticia-entrevista completa en Cuarto Poder (incluye comentarios)
Aquí copio la entrevista:
Ada Colau: “Estoy dispuesta a presentarme si se decide democráticamente”
Ha sido acusada de apoyar a grupos
proetarras y de promover la violencia. La han llamado gordita en
televisión sin tapujo alguno y a nadie le extrañaría si terminaran
atribuyéndole el asesinato de Kennedy. La figura de Ada Colau
(Barcelona, 1974) está indisolublemente asociada a la Plataforma de
Afectados por la Hipoteca y desde el pasado mes de junio a Guanyem
Barcelona, el proyecto de confluencia política que se ha propuesto crear
una candidatura política para las elecciones municipales del próximo
mes de mayo en la ciudad condal.
En el momento en el que se produce esta entrevista Guanyem Barcelona está a 2.962 firmas
para conseguir las 30.000 que se propusieron para “validar el
proyecto”. El otro requisito impuesto: el de “despertar ilusión” en los
barrios de Barcelona, donde se han celebrado charlas durante el mes de
julio, también ha sido cumplido. Guanyem Barcelona ha quemado su primera
etapa. El 16 de septiembre comienza la segunda fase de una operación
que se marca como destino ganar el Ayuntamiento de Barcelona.
– Las firmas ya casi están conseguidas y el proyecto ha sido “validado” en la calle. ¿Cuál es el próximo paso de Guanyem’?
– El 16 de
septiembre, que es cuando termina el plazo oficial de validación de la
propuesta, haremos un acto público en el que convocaremos a toda la
gente que ha firmado y anunciaremos cómo será la siguiente fase que
consistirá, por un lado, en explicar cómo hemos pensado organizar la
propuesta de Guanyem para que todo el mundo pueda participar y, por otro
lado, comenzar también la fase de cómo concretar una candidatura de
confluencia, que es el objetivo concreto de Guanyem. Tenemos muy claro
que nuestro objetivo es ganar las elecciones y creemos que lo podemos
conseguir.
– ¿Y cómo se consigue la victoria?
– Por un lado
queremos que participe toda esa gente que hasta ahora no ha participado
en los espacios tradicionales. No hay que olvidar que la abstención en
las municipales de Barcelona roza el 50%. Queremos que toda esa gente
que no ha participado encuentre aquí un espacio para hacerlo. Por otro
lado, también queremos confluir con actores sociales y políticos que
llevan tiempo trabajando desde diferentes sectores para propiciar la
revolución democratizadora.
– Entonces en septiembre se
convocará esta reunión para explicar la siguiente fase que detallas.
¿Cómo se concretará la propuesta de confluencia?
– Vamos a
plantear unas jornadas, que se celebrarán a principios de octubre [la
fecha exacta está por confirmar], donde invitaremos a todos los actores
interesados en esta confluencia, que realmente son muchos, para comenzar
a hablar en base a unos objetivos y a unas prácticas comunes que creo
que todos compartimos. Nuestra idea de Guanyem no es un pacto de siglas
entre colectivos sino que apostamos por la confluencia entre sectores
que ya han confluido en las calles luchando para parar desahucios,
contra los recortes en sanidad y educación, etc. Hay mucha gente, muy
distinta y con distintas orientaciones, que tiene los mismos objetivos
prioritarios que son de absoluta necesidad como son la vivienda, la
sanidad, la educación y en definitiva los derechos de los ciudadanos.
– En torno a qué se va a
comenzar la confluencia. ¿Se hará un programa y después se adherirán
partidos y organización? ¿Se optará por la creación de nuevas
estructuras integradoras?
– Hemos hecho una propuesta de mínimos, que es un documento de compromisos
que entendemos que es un punto de partida, que habla de un contrato
ético, de limitar sueldos, mandatos, establecer mecanismos concretos de
rendición de cuentas, mecanismos concretos de democratizar el
ayuntamiento y de abrirlo a la ciudadanía, etc. Con este documento de
mínimos, que esta colgado en la web, puede comenzar el trabajo que
marque las prioridades de la población como son sanida,d educación,
vivienda, transporte, servicios básicos. Estos deben ser los objetivos
concretos de la confluencia. Lo que también hemos dicho es que para
hacer esa confluencia nosotros no queremos hacer vieja política, no
queremos pactos entre cúpulas, y que de lo que se trata es de marcar
objetivos concretos a través de un proceso público y transparente.
Ada Colau, durante su intervención en la presentación de Guanyem Barcelona. / Guanyem Barcelona (Facebook)
– Se ha escrito de Guanyem que es la marca catalana de Podemos.
– Entiendo
que la prensa, sobre todo la hegemónica y tradicional porque también hay
un régimen mediático, funciona por inercia e intenta siempre
simplificar la realidad. Guanyem no es la marca de Podemos porque, por
un lado, Podemos es una realidad preexistente, que también está presente
en Barcelona. Es uno de los actores con los que estamos hablando y con
los que estamos seguros de poder confluir. Guanyem es una fuerza
municipalista enraizada en la ciudad de Barcelona que no pretende tener
una dimensión catalana o estatal. No funcionamos con la vieja lógica de
crear marcas de partidos para después competir. La idea es superar la
lógica partidista, de las siglas y de la competencia e intentar generar
procesos donde todo el mundo, tenga siglas o no, pueda participar para
que el proceso sea los más amplio y democrático posible.
– ¿Están seguros de que convergerán con Podemos?
Seguros no. Hay que
respetar la autonomía de Podemos. Ellos tienen ahora una asamblea en
octubre y van a decidir cómo se van a presentar a las municipales.
Nosotros con Podemos Barcelona ya nos hemos reunido en varias ocasiones.
También lo hemos hecho con CUP, ICV, Procés Constituent, Partido X y
hemos comprobado que compartimos muchos objetivos. Por eso estamos
seguros de que la confluencia será posible con Podemos y con el resto de
actores, pero tenemos que respetar los procesos de cada uno de los
sujetos.
– Usted ha reconocido públicamente haber recibido una oferta de CUP y otra de ICV. ¿Y Podemos?
– No. No hubo
un intento de fichaje al uso por parte de Podemos. Es evidente que he
hablado con un montón de gente que me ha ido haciendo un montón de
propuestas y que hemos mantenido muchas conversaciones, pero lo
importante es que haya procesos colectivos de cambio y de confluencia.
– Hasta ahora cuando le han
preguntado si sería candidata a la alcaldía de Barcelona ha contestado
que lo primero era conseguir la validación del proyecto. Ya está
conseguido. ¿Se presentará Colau a las municipales?
– Eso lo
tiene que decidir la gente. De momento soy portavoz de una plataforma
ciudadana que impulsa la candidatura de confluencia. Una vez se concrete
la candidatura de confluencia habrá que decidir de forma colectiva qué
proceso de elección de candidatos se adopta y habrá que abordar la
elaboración de un programa. Es cierto que mucha gente me ha preguntado
si estaría dispuesta a ser candidata porque consideran que soy una
figura conocida, mediática y de consenso. No tengo interés en hacer
carrera política y ya lo he demostrado en anteriores ocasiones, pero
creo que el reto que tenemos delante y la necesidad de recuperar
nuestras instituciones para defender los derechos fundamentales es
suficientemente importante para que cada uno ponga su grano de arena. Si
es útil para el proceso, estoy dispuesta a presentarme si se decide
democráticamente.
– La CUP ha señalado
recientemente que está dispuesta a participar en Guanyem pero también ha
mostrado sus reticencias a la participación de Iniciativa. ¿Es un bache
para la confluencia la presencia de ICV?
Nosotros entendemos
que pueden surgir reticencias. Ahora bien, lo que nosotros estamos
proponiendo es que es el momento de juntar fuerzas. Eso es lo que está
diciendo la gente en la calle. Hay unos objetivos de mínimos muy claros:
más y mejor democracia, defender el Estado de Bienestar y la dignidad
de las personas. Hay muchas fuerzas de acuerdo con esto y hay que junta
el máximo de fuerzas para poder ganar. La propuesta de Guanyem Barcelona
lo que puede tener diferente respecto a otros proyectos es que propone
confluencia para poder ganar. Creemos que es el momento de ganar. Hay
una mayoría social que quiere estos objetivos y es posible ganar. No nos
perdonaríamos nunca no haberlo intentado. No queremos tener un poco de
representación en el ayuntamiento. Queremos ganar, transformar las
instituciones y ponerlas al servicio del bien general. Es momento de
generosidad, de honestidad, de altitud de miras y de priorizar los
objetivos que tenemos en común.
– ¿Tiene que hacer algún gesto
Iniciativa o tomar alguna medida para limar las asperezas que pueda
haber contra ellos desde CUP y movimientos sociales por haber pactado
con el PSC?
– Estos temas son
los que tienen que salir en las jornadas públicas que se hagan. A
Iniciativa se le pueden reprochar muchas cosas pero no se le puede
llamar partido del régimen. Nunca ha sido un partido mayoritario y no ha
participado en las grandes decisiones. Tampoco tiene grandes casos de
corrupción. No es el PP, ni el PSOE ni CiU. No obstante, sí se le puede
reprochar una cierta cobardía en un momento dado o un cierto
‘seguidismo’ porque ha sido el socio necesario del PSOE para hacer
algunas políticas que han podido estar bien y también otras que han
servido para mercantilizar la ciudad. Ahora lo que importa es decidir
las reglas de juego para que aquello que no gusta no vuelva a suceder.
La clave de la confluencia tiene que ser esa.
– Otro partido que se ha
posicionado sobre Guanyem es ERC. Ha descartado participar en la
iniciativa pero tampoco ha querido cerrar la puerta de cara al futuro.
¿Como valora la posición de ERC?
– Nosotros a
ERC los interpelamos igual que al resto porque ellos también están por
una democratización de la política. Sin embargo, ERC ha optado por
pactar con el régimen. ERC está aguantando el gobierno de CiU salpicado
por la corrupción y que está privatizando la Sanidad. Esta es la apuesta
de ERC. Parece que también prioriza pactar con CiU en Barcelona.
– ¿Y el PSC? ¿Puede tener hueco el PSC en Guanyem?
– En este
caso hay que distinguir entre estructuras de poder y votantes y
militantes. Hay muchos votantes y militantes con quienes compartimos
objetivos y con quienes ya nos estamos encontrando en muchos lugares. El
PSC, en general, pero, en concreto, en Barcelona es una estructura de
poder del régimen, de la cleptocracia que ha estado compinchada con los
poderes económicos y que han usurpado la democracia a la ciudadanía. El
PSC como estructura no es un sujeto político que pueda confluir con
nosotros.
– ¿Hay algún riesgo de que la confluencia se prolongue más de lo esperado y Guanyem no llegue a las municipales?
– No. Estamos
hablando de que en otoño cada una de estas organizaciones tenga sus
propias asambleas y reuniones y al mismo tiempo comencemos a hacer
jornadas públicas, en torno a objetivos concretos, como lo del código
ético, los mecanismos de rendición de cuentas, que lo queremos hacer en
octubre y espero que en noviembre/diciembre estén las bases para que se
pueda ya formalizar una candidatura de confluencia. Intuyo que no van a
haber grandes desacuerdos. Estamos hablando de una confluencia que ya
está en las calles. No nos inventamos nada.
– Ada Colau ha afirmado varias
ocasiones que votaría a favor de la independencia de Cataluña. Sin
embargo, también ha afirmado que no es independentista ni nacionalista.
¿Por qué votaría entonces Ada Colau a favor de la independencia de
Catalunya?
– El proceso
del derecho a decidir siempre y cuando siga estando liderado por la
ciudadanía, como ha sido hasta ahora, es una oportunidad democratizadora
tanto para Cataluña como para España. Es una oportunidad para romper
con el régimen de la Transición y una oportunidad para iniciar un nuevo
proceso constituyente. Por eso planteo el Sí-Sí. Está claro que si este
proceso fuera controlado por CiU entonces ya no me representaría.
– ¿Teme un nuevo Estado catalán controlado por CiU y sea un nuevo caso de cambiar todo para no cambiar nada?
– Es un
peligro real. Para mí el derecho a decidir es una oportunidad de proceso
constituyente que tiene que servir para discutirlo todo, debatirlo todo
y definir el modelo de estado que queremos, la forma de participación
ciudadana, cómo hacer justicia social, cómo priorizar presupuestos, etc.
Queremos decidirlo todo. Antes, después y durante el 9-N. Si el proceso
de derecho a decidir no fuera un proceso constituyente, construido
desde abajo, sería cambiar el nombre para mantener las cosas igual y no
creo que contara con la complicidad de la población catalana.
– ¿Utiliza CiU el sentir del pueblo catalán para ocultar la corrupción y la mala gestión?
Hay un sector de CiU
y de las élites que han gobernado el país que están intentando cooptar
el proceso del derecho a decidir para encubrir otros debates como es el
modelo de sanidad pública, el pago de la deuda, etc. CiU nunca ha
defendido el derecho a decidir. Ha gobernado durante años y ha podido
aplicarlo en muchos momentos. Jamás lo ha aplicado. Por tanto, CiU no
tiene ninguna credibilidad para liderar el derecho a decidir. Si está
apostando por él es porque ha sido desbordada por un movimiento
ciudadano que le ha impuesto el debate. Está el riesgo de que las élites
políticas y económicas utilicen este proceso pero debe ser la
ciudadanía la que lo mantenga como un proceso constituyente por abajo.
– ¿Afecta el ‘caso Pujol’ al proceso abierto para obtener el derecho a decidir?
Creo que es un error
mezclar el ‘caso Pujol’ con el derecho a decidir. El derecho a decidir
es un proceso democratizador que va mucho más allá de CiU y, por lo
tanto, no hay que mezclar una cosa con la otra. Lo de Pujol es un caso
gravísimo de corrupción, que todo el mundo intuía, pero que finalmente
sale a la luz pública y que seguirá saliendo. Ya hay tres hijos
imputados y nos falta mucho por saber. Es un caso de lo que venimos
denunciando: corrupción estructural. Es inaceptable que CiU lo quiera
calificar como un caso personal. CiU representa el gobierno del expolio,
que no es solo de las élites españolas, como dice Mas, sino de la
propia CiU. Tenemos que tener tolerancia cero con los casos de
corrupción y tenemos que exigir que la investigación se dirija al
partido entero. Es evidente que se trata de un caso de partido de
gobierno estructuralmente corrupto.
En la llamada Transición, la ciudadanía se dividía fundamentalmente en dos grupos : rupturistas y continuistas. Triunfó éste último, y de aquellos polvos, estos lodos.
ResponderEliminarLo que yo me pregunto -ante esta "nueva transición" a la que al parecer hoy nos enfrentamos- es: ¿quienes quieren transformar la realidad y quienes simplemente reformarla? ¿Habremos aprendido la lección, o volveremos a tropezar en la misma piedra?
Siento un enorme respeto por Ada Colau.
Salud!
La verdad es que no tengo una respuesta y sí tengo mil preguntas. Lo habitual es que volvamos a tropezar con la misma piedra porque somos bastante tontos, egóicos, temerosos o yo qué sé... Lo importante ahora es intentar vencer nuestro miedo y trabajar por la unidad hacía la ruptura, con creatividad, hacía un mundo más colaborativo y amoroso. Las fuerzas en contra son poderosas y no sólo vienen de la derecha y el mundo de las finanzas, vienen también de los propios miedos y la vulnerabilidad de los que estamos abajo. No todas las personas estamos dispuestas a ceder en nuestro bienestar y solemos esperar que nos lo arreglen todo. No hay una solución de manual ni una verdad única. Así que el camino está por hacer. Sí sería interesante ir expandiendo un cambio de valores y de maneras de medir el bienestar...y de modos de estar menos acaparadores...Es una tarea compleja. Tal vez sí haya suficiente número de personas que piensan más allá de sí mismas y seamos capaces de ir con otra brújula. No sé...
EliminarGracias por estar ahí!
Salud, energía y sonrisas!!
Hola Sonia. En el último comentario que has hecho en mi blog incluías el link de un vídeo al que no he podido acceder, seguramente porque dicho link está incompleto. Si así lo estimas, podrías por favor darnos el correcto.
ResponderEliminarGracias, y salud!